Reconstrucción del Australopithecus Afarensis ( John Gurche).jpg Reconstrucción de Aus. Afarensis (Laetoli).jpg Australopithecus Afarensis Reconstrucción de Lucy.jpg Mándibula de Aus. Afarensis.jpg

Rellenar huecos

Completa las palabras que faltan. Tienes pistas que te ofrecen una letra y, algunas veces, preguntas o indicaciones orientadoras. También puedes consultar el mapa conceptual; pero hacerlo supone comenzar el ejercicio de nuevo.
El es uno de los australopithecus mejor conocidos en función del número de los restos. La especie fue bautizada por en 1978. Los primeros restos conocidos son los descubiertos por Johanson en , , lo que les da el nombre genérico de Afarensis.
El espécimen más conocido del afarensis es el AL 288-1 (""), con una datación de 3,2 millones de años, sobre un esqueleto parcial encontrado en noviembre de 1974 en Hadar, Etiopía.
Se trata de homínidos de talla pequeña, aproximadamente de m. y de unos kg. de peso, con cara ancha (es muy , con el hocico muy pronunciado). Su capacidad craneána es reducida, alrededor de cc., lo cual no es mucho más que la de un chimpancé, aunque la proporción estatura y volumen de cerebro no es la misma. La es similar a la de los primates terciarios, concretamente con los Keniapithecus, con molares de gran tamaño.
Es una especie , que camina sobre dos patas, demostrado por los restos de pélvis y pie, como en los restos del río Omo, Etiopía, conocido como Lucy (hembra casi intacta), y también en las huellas impresas en el yacimiento de Tanzania denominado Laetoly, donde, en la lava fresca, quedaron impresas las huellas de un grupo de Australopithecus que caminaban sobre dos patas.
Formaban grupos reducidos que vivían en espacios abiertos, cerca del agua. Eran .
No se les conoce ningún tipo de industria, ni de estructura de habitación.
Su cronología es muy confusa, pero no más de m.a. para los ejemplares más antiguos y m.a. para los más modernos.