martes, 22 de febrero de 2011

¿Cómo se conecta la Teoría del Caos con el Conectivismo?


En un artículo fundacional del Conectivismo(1),  nuevo enfoque del aprendizaje, George Siemens reconoce a la Teoría del  caos  como uno de sus pilares  junto a la Teoría de la Complejidad, las Redes y la Auto-organización. El conectivismo señala, entre otros elementos, que el contexto de aprendizaje  ha cambiado, al punto que la tecnología de la era digital está definiendo y moldeando nuestros pensamientos (“recableando” el cerebro) y que al saber cómo y saber qué se debe añadir el saber dónde  encontrar el conocimiento requerido. Esto implica desarrollar nuevas habilidades y estrategias de aprendizaje. El conectivismo se presenta como la superación del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo


El término caos nos sugiere confusión y desorden. La misma Biblia, en su primer libro ( Génesis 1:1,2 ) siguiendo la etimología griega “khaos”, describe el estado en el que se encontraba la tierra antes de la creación, esto es en un abismo desordenado y tenebroso.


 Fue el matemático James Yorke  quien introdujo en 1975 el término caos en el campo científico en su artículo “Período tres implica caos” (2).  Yorke estudiaba la evolución de una población de insectos,  gracias a ciertas funciones de transición de una generación a otra, encontrando que a largo plazo podía ser completamente irregular e impredecible  aún si dichas funciones eran simples.  A este fenómeno le llamó caos y encontró una situación semejante a la descrita en 1963 por el modelo  meteorológico del físico Edward Lorenz , quien utilizando tres parámetros y cálculos computacionales observó  que para dos situaciones muy próximas en un momento determinado el sistema meteorológico podía evolucionar en direcciones radicalmente diferentes.  Había redescubierto el fenómeno de “sensibilidad a las condiciones iniciales” evidenciado por el matemático francés Henri Poincaré  hacia 1903 cuando estudiaba el comportamiento de tres cuerpos celestes sometidos a la gravitación.

El mismo Lorenz está al origen del término “efecto mariposa” con su ponencia “Predicción: el aleteo de las alas de una mariposa en el Brasil puede desencadenar un tornado en Texas?  (1972). Con el tiempo se han cambiado los nombres de Brasil por Pekín y  de Texas por Nueva York,   y se espera una nevada y ya no un tornado. Algunos economistas, por su parte, gustaban repetir en otro contexto que “cuando estornuda Estados Unidos el planeta se resfría”, pronto habrá que referirse más bien a China cuando pase a ser la primera economía mundial.

El término caos tuvo un éxito fulgurante y fue retomado por la comunidad científica para pretender explicar las más variadas  situaciones de desorden. Por su parte el  paradigma determinista de Laplace (siglo XVIII)  de la previsión absoluta (“dada la posición y la velocidad de todas las partículas del universo se podría predecir el futuro”) caía abatido. 

El matemático francés Benoit Mandelbrot inventó en los años 70 del siglo pasado los fractales, objetos geométricos cuyo patrón se repite a diferentes escalas, por ejemplo un helecho, si tomamos una rama parece un helecho pequeño y así sucesivamente. Esta es la geometría del caos.



Aunque caos está ligado a esa idea de desorden las leyes que le rigen son determinísticas, es decir no interviene el azar (que matemáticamente se cuantifica con la probabilidad). Las reglas más simples pueden conducir a situaciones de las más insospechadas. Por eso se habla de caos determinista, uniendo dos términos aparentemente contradictorios.  A la teoría del caos se le solicita entonces encontrar el orden oculto tras desordenes aparentes en los más diversos campos de la ciencia, la naturaleza, el comportamiento humano, etc. Ver el video: El efecto mariposa , la teoría del caos en  http://www.youtube.com/watch?v=sX5gNbF4RTQ&feature=related


Justamente esta capacidad  es la que Siemens pide a los aprendices: “reconocer patrones que parecen estar escondidos “. En cambio la creencia de que esta teoría sería la llave para explicar globalmente el mundo (Siemens  dice que “el caos, como ciencia, reconoce la conexión de todo con todo”) no parece satisfacer a todos. ¿Hay caos hasta en la sopa?

La  “sensibilidad a las condiciones iniciales” es recogida por Siemens cuando señala entre los principios del conectivismo que “la toma de decisiones es , en sí misma, un proceso de aprendizaje” aclarando más adelante que al vivir en una realidad cambiante, la era digital, las alteraciones en el entorno informativo que afectan una decisión pueden hacer que lo que es correcto en un momento determinado ya no lo sea en otro.

El análisis que hemos realizado solo puede ser parcial, la conexión del conectivismo  con un solo nodo: la Teoría del caos. Se hace indispensable establecer las relaciones con los otros nodos ya señalados más arriba y realizar el enfoque global  donde  “todo está conectado con todo” para comprender en todas sus dimensiones la naturaleza, las perspectivas y los desafíos del conectivismo. Esto no obsta que  se pueda comprobarse su validez en la práctica.

----------------------
(1)        G. Siemens,  “Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”, Diciembre 2004, traducido al castellano por Rodrigo Leal  in http://www.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital
(2)        T. Y. Li  et J. Yorke, “Period three implies chaos”,Amer.Math. Monthly,82, 985, 1975

No hay comentarios:

Publicar un comentario