PRÁCTICA 5. JUSTICIA CURRICULAR.

Mario Pérez, a la edad de 6 años, cuando tuvo conciencia sobre su orientación sexual, supo que era homosexual, pero no se aceptaba así mismo ni demostraba a los demás como era en realidad. A Mario nunca le han informado sobre temas de sexualidad, tanto su familia, como el sistema educativo al que acude… y lo que es “peor” aún la única percepción que tiene de ese mundo “raro” al que cree que pertenece, son los medios de comunicación los cuales otorgan los significados legítimos/hegemónicos de la sociedad  (que la gran mayoría de las veces son negativos). Esta situación ha repercutido la formación positiva de su identidad (algo fundamental en el desarrollo de un niño) todo esto afectando a sus relaciones sociales, y a su vida en la escuela, con lo que ha provocado un déficit en su rendimiento académico. A lo largo de su etapa educativa, Mario sufrió acoso escolar, (bullying) y desentendimiento por parte de la sociedad.

Al empezar secundaria, para Mario era cada vez más duro acudir a clase, porque cada día se enfrentaba a una realidad paralela creada por la sociedad en la que él no se hallaba, esto repercutió en la relación con su familia, la cual no sabía responder a la situación por falta de entendimiento y que, de forma inconsciente acentuaba esa situación de desfavorecimiento.

A causa de este silencio, generado por falta de comprensión y comunicación, Mario fue perdiendo habilidades sociales, y comenzó a perder el sentido de seguir a una sociedad que no le entendía. Esto le llevó a ausentarse de clase cada vez más, encerrarse en sí mismo y tener una actitud reacia hacia los demás.

Causa:

  • – Falta de concienciación e interiorización por parte de la sociedad (incluso de él mismo).

Consecuencias:

  • – Poco rendimiento escolar.
  • – Acoso escolar.
  • – Carencia de habilidades sociales.
  • – Frustración de la personalidad.

PRINCIPIOS DE JUSTICIA CURRICULAR. ACTIVIDADES DE LÓGICA CURRICULAR:

Compensatoria:

El texto de justicia curricular entiende la práctica compensatoria como “llevar al pobre a la mesa del rico”, haciendo que el estudiante se adapte al grupo. A partir de una situación de desventaja se ofrecen recursos adicionales para compensarla, tratando de suprimirla. La persona que está en situación de desventaja se adapta al grupo. Mario, quien tiene dos “problemas” visibles en la escuela, dificultad en las relaciones personales y de ahí deriva el bajo rendimiento académico. Para dar respuesta a ellos, proponemos, desde este prisma de justicia curricular dos actividades, atendiendo a las consecuencias que se derivan de estos problemas.

  1. Para solventar el problema de relaciones sociales, Mario asistirá a visitar a la orientadora del centro con el fin de re-solucionar su problema con otras personas. Siendo una medida compensatoria, partimos de la base de que el alumno es quien tiene que adaptarse al contexto social, sin en ningún momento tratar con el contexto.
  2. Para dar respuesta al bajo rendimiento académico, proponemos que Mario asista a clases particulares, haciendo así que alcance el nivel de contenidos medio de la clase (este sería el objetivo: alcanzar el nivel académico de la clase). Las clases particulares las recibiría él solo por las tardes y después se “integraría” en el grupo, y las estaría recibiendo hasta que alcance el nivel de contenidos de la clase.
  3. En cada trimestre se incluirá una clase “extra” (sustituta a una tutoría o una alternativa) en la cual se impartirá contenidos de orientación sexual, (género, transgénero, sexo, identidad…) para conocer mejor nuestros distintos gustos y orientaciones que pertenecen al ser humano.

Contra-hegemónico:

Actividades encaminadas a interiorizar el problema, en este caso, de Mario Pérez, por todos los elementos de la clase incluido el mismo. Desde el punto de vista contra-hegemónico se pretende compartir el problema de una o varias personas en concreto con alumnos y profesor. Así entre todos se construye una solución beneficiosa para todos.

1º Actividad:

Objetivos: Desarrollar habilidades sociales y Mejorar el rendimiento escolar

Tiempo: Dos horas semanales

Toda la clase se tapa los oídos, excepto el profesor y un alumno, se sientan en círculo el profesor le explica un concepto y le pide que añada alguna idea personal acerca del concepto al alumno, este seguidamente destapa los oídos del compañero de al lado y le explica el concepto según el profesor y lo que él ha añadido, le pide además que también añada algún aporte personal y así sucesivamente. Cuando llegue al último, explica lo que él ha entendido del concepto según la explicación de su ultimo compañero junto con su opinión. Los alumnos levantaran la mano para incluir elementos que los compañeros hayan olvidado, debatiendo entre ellos si lo creen oportuno o no. Finalmente el profesor les orientara si han incluido o no algo erróneo o acertado.

2º Actividad:

Objetivos: Conocer las distintas orientaciones sexuales, Comprender, respetar e interiorizar la diversidad sexual.

Tiempo: “Continuo”.

Desde la perspectiva contra-hegemónica respecto al justicia social, consideramos que modificar el método de la práctica docente es más efectivo y más “contra-hegemónico”, que una actividad puntual. De manera que los contenidos de una asignatura sean enfocados desde el punto de vista del desfavorecido.

3º Actividad:

Objetivo: Desarrollar empatía y tolerancia en el alumnado, además de ayudar a descubrirse a uno mismo.

Tiempo: Continuo

Todos los días se sustituirá la última hora de materia por esta actividad, para que cada alumno escriba anónimamente un ensayo/redacción de “descubrimiento” es decir, escribirán en ella que han sentido en este día o en el día anterior, y como les gustaría sentirse, algo que quieran compartir con los demás y que gracias a la ausencia de “un nombre o una identidad” puedan expresarlo. Una vez hecho se intercambiarán de modo aleatorio entre los compañeros y compañeras. Tendrán que leerlo en voz alta y sólo reflexionar interiormente. Esto provocará que cada semana el alumnado sea consciente de la realidad de sus compañeros, además de servirle al docente para conocer mejor sus inquietudes, sus dudas, sus problemas, en conjunto, sus vidas. El o la docente incitará u orientará dichas reflexiones a las temáticas más minoritarias que se produzcan en las mismas.

Oposicionista:

Uno de los principios que nos pueden ayudar para eliminar el “problema” que sufre Mario es el currículum oposicionista. Entendemos por este que es aquel que rechaza un currículum general para todos y todas, ya que esta generalización no produce los mismos resultados, por lo cual, desiguales para los alumnos. Con el establecimiento de este currículum Mario desarrollará todas las capacidades posibles dentro del nivel en el que se encuentra, unos distinto e incompatible al de sus compañeros y conseguirá alcanzar las bases mínimas propuestas para él.

Para solucionar la problemática que le supone su bajo rendimiento escolar adoptaremos una serie de medidas dentro del aula, las cuales consistirían en la asignación de unos materiales específicos para el alumno que sustituirán a los materiales del resto del alumnado. Esto conllevaría a que Mario alcanzase un nivel que, -aunque diferente a sus compañeros-, aumentara su motivación al observar que su propio rendimiento ha cesado de ser tan bajo.

Por otro lado, para solucionar el problema de habilidades sociales de Mario se dispondrá a cambiar de línea, es decir, cambiarlo de la clase “A” (por ejemplo) a otra diferente, de una manera permanente. Esta medida tendrá como fin que el alumno se relacione con nuevos compañeros. Si esta medida se establece, el alumno tendrá compañeros con problemas parecidos al de él, lo que supondría que sus nuevos compañeros empatizarían con él y Mario comenzará a desarrollar nuevas habilidades sociales.

Otra actividad de segregación que podrían ofrecerle a Mario sería que la dirección del centro decidiese o aconsejase a decidir a la familia de éste, abandonar su escolarización y dedicarse a una formación o estudios que le proporcionase una salida más “rápida” al mundo laboral, ya que “había desistido su actitud, no hay solución”, desviándolo a una FP o cursos similares.

Estas medidas redactadas anteriormente tendrán como objeto el desplazamiento de Mario a otros contextos acordes a su persona con el fin de mejorar su rendimiento académico y el desarrollo de nuevas habilidades sociales.

ÚLTIMA PRÁCTICA: DISEÑO DE UN CURRICULUM ALTERNATIVO DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRÍCULUM

Consideramos que esta asignatura es un pilar fundamental en nuestra carrera, pues como futuras pedagogas necesitamos ser capaces de diseñar, desarrollar e innovar en el currículum. Tras un año y medio en este grado, nos paramos a reflexionar y vemos que realmente no hemos adquirido estas capacidades, y tampoco se nos han transmitido. Nos parece importante revisar la estructura que hemos llevado durante este año debido a la gran importancia que creemos que tiene para nuestra formación y su futuro desarrollo.

Atendiendo a los objetivos de esta asignatura del plan de estudios de Pedagogía de la Universidad de Granada, expuesto en esta página:

(http://grados.ugr.es/pedagogía/pages/infoacadémica/gdiseaodesarrolloeinnovacióndelcurriuculum)

Observamos que es imposible que éstos se logren en un cuatrimestre, son objetivos muy densos e importantes y no creemos que con tan poco tiempo se puedan llevar a cabo correctamente. Por ello planteamos una alternativa en la cual esta asignatura tenga una dimensión temporal de un año completo y que intente desarrollar los mismos objetivos propuestos en este plan. Para su consecución partiremos de competencias y de conceptos de experiencias personales -adquiridas durante el corto recorrido universitario- para que sea un aprendizaje significativo.

Para comenzar proponemos seguir un método inductivo en vez de deductivo: comenzar desde el primer día con un currículum, por ejemplo la LOMCE, y a partir de ahí desgranarlo comprendiendo así, qué es, cómo funciona, cuáles son los intereses que lo sustentan, etc. Paralelamente este trabajo se desarrollará con las lecturas de los textos que este año hemos trabajado. Por ejemplo, en el texto de Gimeno, ver qué es el currículum, todo lo que conlleva, su desarrollo, su elaboración, ver si realmente pretende la “asepsia conceptual”, si sigue un paradigma productivo, etc.; en el texto de Apple “comiendo papas fritas baratas”, veremos lo que implica en educación vivir en un mundo globalizado, las influencias socio económicas en el mismo sistema educativo en distintos, desarrollados y no desarrollados,  comprender que implica ser privilegiado. En resumen, es necesario hilvanar cada lectura, y no solo entre ellas, sino con la elaboración y las consecuencias de un determinado currículum. Por eso creemos que las lecturas propuestas este año son correctas y que los contenidos que ellas se exponen son necesarios para nuestra formación, pero por otro lado pensamos que deberían haber ido de más trabajo práctico, incluyendo escenarios para el aprendizaje fuera del aula.

Una vez comprendido el proceso de elaboración (desarrollo) de un currículum, el grupo-clase se divide en pequeños grupos, y cada uno escoge un proyecto educativo de un colegio determinado, ve la concreción curricular que este lleva acabo y lo analiza. El profesor o profesora propone un listado de centros, y cada grupo elegirá uno (o si lo desea seleccionará otro). Una vez estudiado el currículum del centro procedemos a realizar una propuesta diferente de un ámbito o elemento concreto, desarrollando así las competencias que debemos adquirir en esta asignatura de diseño e innovación. Cada grupo procederá a exponer su trabajo autónomo, siempre con la ayuda-guía del profesor  o profesora, y toda la clase participará haciendo de “jurado”, haciendo una crítica, comentado los beneficios y dificultades que se pueden dar este en proceso.

Para comprender la realidad de innovación educativa, se visitarán diferentes centros de la provincia de Granada, entre ellos, los colegios que participan en las Jornadas de Crea Innova Educa. Por ende, necesitamos como clase comprometernos para esta actividad.

De esta manera, gracias a la teoría que se reciba en base a las lecturas y el diseño de un currículum de la mano del alumno, será más fácil que queden claros los objetivos que esta asignatura tiene que cumplir.

ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM PRESCRITO Y OBLIGATORIO (LOMCE)

El decreto de nuestra última ley educativa (LOMCE) establece el currículum básico para la Educación Secundaria Obligatoria. Es un documento que pone de manifiesto los supuestos principios y líneas de actuación del sistema educativo español, así como su ordenación. Si creemos, ciegamente, lo que mantiene y propugna este decreto educativo, estaríamos ante un sistema educativo que, aunque al total servicio del mantenimiento de nuestro sistema político-social, -el real-; sería inclusivo, igualitario, plural y democrático. En cambio, como es sabido por todos, nuestro sistema educativo no actúa de tal manera. Es un sistema a merced de los mercados, donde el débil no es ayudado por el poderoso, y donde los de la clase media tiene poco poder de actuación, o por lo menos eso han conseguido que creamos con este individualismo atroz. Asimismo se lo han ingeniado de tal manera que hace que el mismo sistema sea asimilado y perpetuado por todos, de forma que sigamos reproduciéndolo, tomándolo como un elemento legítimo, inmutable, sin que hayamos sido partícipes de su creación o elección. A continuación, profundizaremos en las cuestiones más contradictorias, a nuestro juicio, en la práctica de esta Ley Orgánica de Mejora para la Calidad Educativa (¿mejora?, curioso).

Empezaremos por las competencias:

“El aprendizaje basado en competencias, entendidas como una combinación de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes adecuadas al contexto, favorece la autonomía y la implicación del alumnado en su propio aprendizaje y, con ello, su motivación por aprender. Las competencias pueden desarrollarse tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales, y a través de la propia organización y funcionamiento de los centros, del conjunto de actividades desarrolladas en los mismos y de las formas de relación que se establecen entre quienes integran la comunidad educativa. El enfoque competencial incluye además del saber, el saber hacer y el saber ser y estar, para formar mediante el sistema educativo, a la ciudadanía que demanda la construcción de una sociedad igualitaria, plural, dinámica, emprendedora, democrática y solidaria”.

Este párrafo del decreto engloba, en cierto modo, los objetivos y directrices que se pretende conseguir en esta etapa educativa. Las competencias, palabra clave en la LOMCE. Es curioso la cantidad masiva de veces que aparece la palabra “competencia” en el decreto siendo un término extrapolado del mundo empresarial actual y del discurso neoliberal (así como “calidad” en toda la Ley -48 para ser más exactos (Gimeno, 2014). Por tanto, no es de puros conspiradores sospechar que estos cambios terminológicos apuntan a una “estrategia” de mercantilizar la educación, dejando de lado los contextos y diversas realidades existentes en los ámbitos y procesos educativos –principio que debería mover una ley educativa. A todo esto, nosotras nos preguntamos, ¿realmente qué es una competencia? ¿Calidad? ¿Dónde empezó la utilización de estos términos? ¿Por qué? ¿Por qué aparecen éstos más veces que otros, como por ejemplo respeto o creatividad? siempre términos extrapolados de otros contextos, de lo económico a lo social, de la unión europea a nuestro país…Siempre un modelo de estado que persigue las cúpulas de la sociedad. Si transferimos términos tan complejos sin adaptarlos al contexto al final serán simples giros léxicos. En este caso “objetivo” por “competencia”, se ha adaptado unas directrices a nuestro modelo que en cierta medida no son “reales” o viables” en este momento… ¿Realmente están nuestros docentes preparados y formados en competencias? La ley pretende que, con el fomento de estas competencias, seamos capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y desenvolvernos en el mundo que nos rodea pero ¿realmente se llega a conseguir? ¿Qué parámetros u objetivos siguen para proporcionar ese “futuro ideal” –sobre todo ideal- para su alumnado? Como bien se dice en el decreto “el enfoque competencial incluye además del saber, el saber hacer y el saber ser y estar, para formar mediante el sistema educativo, a la ciudadanía que demanda la construcción de una sociedad igualitaria, plural, dinámica, emprendedora, democrática y solidaria”. ¿Realmente demandamos esa “construcción de sociedad”, la propia sociedad o la comunidad educativa?, ¿Cómo va cubrir las necesidades si ni siquiera nos han hechos partícipes de su creación o aprobación? Claro está que conceptos como “emprendimiento” o “dinámico” están ligados a un modelo productivo, creado por el sistema capitalista y jerarquizado por el mismo. Los valores sociales y humanistas que deben conformar la educación quedan al margen. A través de la LOMCE se pretende “normalizar” la adquisición de ciertas competencias (unas y no otras) siendo éstas las que te abrirán un camino allanado para un futuro mejor; sin embargo, es un futuro orientado al mundo laboral, recordándonos otra vez la influencia que ejerce este sistema con sus importantísimas organizaciones internacionales sobre las políticas educativas nacionales. Por ejemplo, los informes PISA de la OCDE, son evaluaciones que pretenden “medir la literacia” del alumnado, concepto europeo que, en cierta medida, se ha trasladado a las políticas y leyes educativas de muchos países, entre ellos, España. La literacia intenta averiguar (y con ello medir) como el alumnado se desenvuelve en problemáticas del día a día a través de distintas “capacidades” o “competencias” (como la competencia lectora). Y, una vez obtenidos los resultados de dichas pruebas, realizan un ranking desde los mejores resultados a los peores ¿Tiene esto un fin positivo? ¿Está haciendo Europa que cambiemos el sentido de educación? Y lo que es peor aún ¿qué consecuencias nos puede traer esta situación? un claro ejemplo es la implantación y legitimación de conceptos como los que estamos nombrando.

Otro de los aspectos a resaltar en esta Ley es el concepto de diversidad, su importancia y su especial ámbito de actividad –todo y ninguno-:

 “La atención a la diversidad supone el respeto a las diferencias y la compensación de las posibles desigualdades sociales, económicas, culturales y personales. De este modo, Andalucía construye un modelo educativo inclusivo basado en los principios de la equidad, la igualdad y la convivencia democrática, orientado hacia la formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social, que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en la construcción de la sociedad del conocimiento, y que facilite el máximo desarrollo de sus capacidades y competencias para integrarse activamente en una sociedad diversa y en continuo proceso de cambio y desarrollo.”

Esta parte del currículum exige una atención a la diversidad de los escolarizados, supuestamente, con el respeto de sus diferencias y compensando las desigualdades sociales, económicas, culturales y personales, pero ¿se lleva a cabo esta propuesta cuándo segregan a un alumno por el hecho de ser de otro país y hablar otra lengua? A este alumno lo separan de su clase para llevarlo a la denominada clase de “diversificación” o “apoyo”, no participando así dentro del grupo al que pertenece. Todo ello por ser el hecho de ser extranjero. No se miden sus competencias ni sus capacidades a la hora de su aprendizaje solo su identidad cultural, lingüística y social ¿Es que el hecho de tener otro idioma supone que ese alumno no sea inteligente o capaz de adaptarse? Respecto a la economía, ¿se lleva a cabo esta propuesta cuando un alumno no puede asistir a las actividades extraescolares que se proponen porque su familia no está económicamente preparada para ello? ¿Se compensan aquí las desigualdades económicas de este alumno? No existe un modelo educativo inclusivo basado en la equidad, la igualdad y la convivencia democrática porque, por ejemplo, no se hace nada cuando un alumno se queda fuera de una actividad por falta de recursos. Aquí no se representa el carácter democrático que la escuela debe tener. La escuela posee, en vez de un carácter democrático, un carácter jerárquico, donde unas opiniones valen más que otras e incluso esas otras son desechadas e ignoradas. De ahí que el Consejo Escolar carezca de autonomía y éste funcione más consultivo que decisoriamente, provocando un desajuste entre la política y dinámica del centro y la realidad que les es propia.  En el párrafo anterior también hablan sobre “formación integral” ¿qué entienden ellos por “integral”? ¿Y por “formación”? Quizás con ello se refieren a evaluar –en el mismo nivel- a la asignatura de religión católica, o a la optatividad de filosofía. Nosotras lo dudamos.

Con relación a la “evaluación” en la LOMCE, es interesante observar la ambición que se muestra por medir cuantitativamente todo el proceso educativo:

“…los estándares de aprendizaje evaluables y el horario lectivo mínimo del bloque de asignaturas troncales, determinar los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas específicas y determinar los criterios de evaluación del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y del grado de adquisición de las competencias correspondientes”.

Nos pretende convencer que la evaluación mide el proceso de aprendizaje cuando en realidad las pruebas que se realizan miden la capacidad memorística en un momento y tiempo determinado… ¿se miden los conocimientos transversales realmente? ¿Les interesa medir estos conocimientos? O mejor aún ¿se imparten estos conocimientos ya que son transversales? Según la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa la importancia de estas materias transversales es tal que deben enseñarse a través de todas las materias, llegando a suprimir una asignatura dedicada a éstas. Curiosamente, creemos que las competencias consideradas transversales no se hacen presentes en el aula. La evaluación, considerada como instrumento de mejora, es utilizada por los docentes para “la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa”. Sin embargo, ponemos en duda que los docentes evalúen realmente si el alumnado ha adquirido esta serie de competencias a diferencia de lo que está presente en el decreto. Otro de los puntos que debemos resaltar es la evaluación de la propia práctica docente reflejada simplemente en el decreto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa ¿realmente se evalúa la propia práctica docente con el fin de mejorar la propia metodología? ¿Realmente los propios docentes se evalúan? en definitiva ¿existe realmente una “mejora en la calidad” de la educación?

GEOGRAFÍA E HISTORIA (LOMCE)

La materia de Geografía e Historia en el decreto de la LOMCE se presenta como una asignatura troncal, de suma relevancia social y cultural. Gracias a esta asignatura serán -tanto profesores como alumnos- capaces de desarrollar la gran mayoría de competencias que el sistema educativo “ayuda” a adquirir en su alumnado.

En la enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O.), en los dos primeros cursos de la dicha materia, se imparten los contenidos centrados en la prehistoria, historia antigua, medieval y moderna; en tercero la geografía; y en cuarto la historia contemporánea. Dentro de la misma disciplina se dividen los conocimientos, es decir, no son pluridisciplinares entre la asignatura misma, no se aúnan los contenidos importantes para el progreso de la asignatura, por tanto, no se garantiza un aprendizaje significativo de los mismos. Aunque existe una evaluación continua en cada curso, como pedagogas consideramos importante que se llevara a cabo una evaluación continua de la etapa, quedando así, una evaluación más completa.

Las competencias vuelven a ser las protagonistas de esta orden, con un abuso de contenidos se pretende desarrollar la adquisición de todas las competencias que se exponen en la LOMCE, y nosotras nos preguntamos, ¿Cómo se pretende desarrollar, por ejemplo, la competencia lingüística si se anteponen contenidos en relación a la economía política, y los últimos conocimientos a impartir es la literatura?

Como ya hemos mencionado, esta asignatura no es pluridisciplinar con ella misma, por ello, con el resto de asignaturas tiene poca relación, o mejor dicho, una peculiar relación: estrechamente vinculada con la economía dejando al margen sus otras posibles vinculaciones, que quizás serían más efectivas, eficaces y  útiles para un desarrollo integral del alumnado y su futuro en la sociedad.

En cuanto a los objetivos,  se busca que sean personas tolerantes, respetuosas, bien encuadrados en el modelo de ciudadano europeo -y globalizado-, donde no se cuestionen por qué es así este mundo en el que vivimos, sino que simplemente se interiorice como propio – se acepte, se mantenga y se luche por él. De ningún modo, se plantea un objetivo que esté vinculado con la reflexión y la crítica (muchos con la conciencia, pero SU conciencia, una conciencia impuesta). Según este modelo debemos llegar a sus “buenas” ideas por medio de la transmisión de saber y de su estudio, no por medio de la meditación, especulación y  su posterior estudio. Esto no es el “ideal de persona” que promueven. Una sociedad que tome un Estado pseudodemocrático como propio, donde las personas sientan pasión (y hasta se identifiquen) con éste. No se toma la educación como un elemento activo de la cual los alumnos forman parte sino que se les forma a cómo ser “buenos ciudadanos” para el partido que creó esta misma ley.

No hay que obviar la realidad del mundo, y la educación debe preparar para ello, pero no para reproducir, sino para cambiar, un ejemplo de esta educación sería preparar al alumnado para un mundo competitivo en el cual tienen que competir para ser los mejores y tener un buen futuro, nosotras como pedagogas creemos en una educación que te prepare para este mundo competitivo pero sin tener que competir en él.

Cabe destacar el paralelismo entre objetivos y competencias, ya que se produce un cambio terminológico a pesar de la similitud de sus significados. Todo esto se consigue mediante un currículum absolutamente basado en unas competencias absolutamente imprescindibles y reales para este mundo globalizado, donde intentan abarcar todos los contenidos  posibles  y todas las capacidades posibles mediante una misma estructura no relacionada, diferenciando categorías de la asignatura que no se adapta a la realidad.

En cuanto a las estrategias metodológicas, está muy estructurado. De nuevo se produce la sobre carga de competencias y aspectos que han de desarrollar los alumnos, siendo más eficientes si se persigue algo más específico para su aprendizaje, “aunque no quede tan bonito”, pero si más realista, donde se parta de unos mínimos y no de unos máximos.

Respecto a los contenidos y criterios de evaluación, como hemos mencionado anteriormente en relación a las competencias,  se intenta abarcar con todos los contenidos relacionados con la asignatura, aunque lo cierto es que la gran mayoría de las veces no se llega a impartir todo el temario por su distribución temporal, convirtiéndose éste –intencionadamente- en la parte negada de la asignatura, subyaciendo el trasfondo ideológico oculto en todo proceso educativo.

«[La política] es la que regula qué ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué extremo» Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1094b2-11.

 

Iris Crespo Martín

Uxía Gómez Cambeses

Azahara Latorre Martínez

Paula Vivas Cano

 

 

REFLEXIÓN DEL PROGRAMA SALVADOS, “DE HIJOS A PADRES”:

Antes de comenzar la reflexión, me gustaría compartir un vídeo que refleja de una forma muy original, la pesada carga que tienen los estudiantes, para enfrentarse al sistema, hacerse hueco en la sociedad, y ser “un buen alumno”.

 

Me ha parecido “curioso” como el comienzo del programa, aparece la escena del patio, del recreo, donde realmente puedes ver al alumnado, en su “naturalidad”, donde llegan a desprenderse de ese rol de “alumna/alumno”, y como cambian el rol una vez metiéndose en las “oficinas de trabajo”, es decir, en las aulas.

El debate comienza, con un profesor que incita a la clase a reflexionar sobre su juventud o adolescencia, y el primer tema a debatir son los deberes. Las opiniones son múltiples, pero se puede apreciar en la mayoría de ellas, que todas están impregnadas y abstraídas por el sistema en el que estamos inmersos. Algunos opinan que son excesivos, que tanta cantidad no asegura la calidad, además de que hacer tantos deberes para tantas asignaturas no llegan a aprender, no llega a ser productivo para su aprendizaje. Se aprecia la individualidad de materias, como tenemos implantado la diferenciación de asignaturas, (es como si nos/les pusieran una venda para hacer creer que una asignatura no puede tener relación con las demás), cuando lo cierto, o al menos lo que he visto en clases hasta ahora, es más beneficioso, que haya una conexión o compenetración entre ellas, para poder ver los distintos significados y utilidades que puede tener cada una de ellas.

Esta clase nos habla de como el exceso de deberes les quita tiempo libre, o incluso les deja sin tiempo alguno para nada más. La mayoría realizan actividades extraescolares, como deporte, y comentan lo difícil que les resulta compaginar su vida académica con su vida social o extraescolar, algunos tienen que dejar de hacer algo que les gusta o apasiona por atender a la educación formal, a otros ni siquiera les da tiempo a estar con sus padres, incluso para cenar o comer, dejando al margen la educación informal, que en mi opinión es muy importante para su aprendizaje. Las actividades extraescolares a las que acuden la mayoría de estos estudiantes, refleja claramente como los jóvenes tienen interiorizado el paradigma productivo que “intenta comerse” (o casi se ha comido) el sistema educativo, esto se ve en el inglés o el deporte, casi todos ven necesario para su formación y futuro aprender idiomas, en especial, el inglés, que es el que predomina, o practicar un deporte, también como vía de escape para un “futuro mejor”. (Ejemplo: futbolista).

Es impactante ver como la mayoría de la clase, tiene inculcado que hay que realizar actividades y estudiar materias “productivas y útiles para el futuro” (elementos estructurados), que están relacionadas con el mundo laboral al que van acudir años más tarde. Aunque hay excepciones, como actividades artísticas, pero vuelve a reflejarse el peso que da la sociedad a unas actividades o a otras, todo esto, “gracias” al sistema educativo, el ejemplo lo vemos en la chica que le apasiona el teatro, la cual, los padres la quitan de esa actividad para que rinda más en clase, y para su sorpresa, la chica rinde más si no la privan de esa actividad.

Todo esto queda también reflejado en los padres y profesores (no todos) que participan en el grupo de discusión. Se ve las dos posiciones del maestro, por una parte, aquel maestro que manda deberes con el objetivo de que con la práctica externa lleguen a aprender más, por otro lado, aquel que no manda, porque no ve que el objetivo de mandar deberes sea claro, y más cuando no estás de acuerdo ni con los contenidos que se imparten, de hecho, quien mantiene esa postura, opina que el interés del alumnado no están en esos contenidos en sí (conceptual), sino que les interesan temas también más transversales, (un ejemplo es cuando dice este mismo profesor, que sus alumnos tienen más interés en saber por qué Kant era machista, que en saber qué hacía Kant). Y vuelvo a repetir que esto queda reflejado en las madres y padres (por cierto, en el programa solo acuden madres), ya que la mayoría piensa que esa metodología, (la de este profesor), es “buena” pero no efectiva para el mundo al que se enfrentan, se ve el miedo de que sus hijos e hijas no hagan lo mismo que el resto, que no “sigan” al sistema educativo tal y como está estructurado al realizar estas prácticas alternativas, como puede ser el desprenderse de los deberes, (“la inquietud de que lleguen a casa sin deberes”), y es que, el sistema europeo capitalista productivo que tenemos es el que quieren seguir reproduciendo en las escuelas, que vayan a los máximos, dando más importancia a áreas instrumentales que transversales, donde forman trabajadores no ciudadanos. Tengo que decir, que son generalizaciones, ya que no todos los padres piensan igual, según su contexto social o sus vivencias, se decantan más por unos modelos u otros. Según las opiniones de los docentes, los conocimientos que se imparten actualmente son mucho más amplios que los que ellos estudiaban, a pesar de que se estudiase más profundamente y a más temprana edad, me ha parecido curioso resaltar lo que dice el profesor de Filosofía, estas generaciones hemos aprendido que la “diferencia” puede ser una ventaja, algo que es difícil implantar en adultos como los que participaban en el grupo de discusión.

A lo que se refiere el profesor, con conocimientos más amplios, puede reflejarse el conflicto que tiene la educación, por ejemplo, la juventud de hoy en día, tienen más conocimientos digitales, cualquier joven tiene cuenta en una red social, o puede encontrar información más rápido que un adulto (no siempre), pero, ¿qué tipo de información?, tienen más manejo de tecnologías, pero en la mayoría de los casos, carecen de ese sentido crítico que les hace cuestionar todo lo que les ofrecen, es por eso los resultados que obtenemos, como puede ser el ciber-acoso escolar, creer y divulgar todo lo que ven y oyen, la pasividad de conformarse con lo que hay, entre muchos otros.

Se refleja el sentido etimológico más puro de la educación que sería conducir al niño, los docentes, pero en especial, los padres, guían o imponen su camino, es decir cuando el niño, (por ser niño o adolescente) no tiene claro que más quiere hacer aparte de su formación obligatoria académica, los padres eligen por ellos lo que será “más conveniente y útil” para su futuro ya sea de manera consciente o no, como puede ser reproduciendo el sentido común, por ejemplo, al decirle a los hijos que “estudiar es su deber”, “estudiar para conseguir un buen trabajo” o que “es por nuestro bien y que algún día se lo agradeceremos”, cantinela reproducida por muchos años, que se convierten en meras proyecciones de padres a hijos, en las cuales, los hijos que son los protagonistas, quedan al margen.

En el programa los docentes cuentan cómo ha cambiado la sociedad, en concreto los padres, con relación al sistema educativo, como en un principio la educación era dejada a manos de los padres, que más tarde con la aparición del sistema educativo, el peso caía en los docentes y ahora en la actualidad vuelve a darse ese conflicto de intereses entre la comunidad educativa, (docentes, padres y alumnado), como los padres se interesan e involucran más en la trayectoria académica de sus hijos, ya sea por una excesiva información para ellos, hace que cuestionen la profesionalidad de docentes,  por tanto, se contradicen los intereses educativos produciendo aprendizajes poco significativos, acompañado de la creación de unas generaciones que son conscientes pero conformistas y frustradas.

Debo matizar el enfoque de mi reflexión, ya que parece que el foco de esta situación es la misma comunidad educativa, (que influyen también, ya sea de forma reproductiva o de forma “resistente”), pero son una consecuencia más de las causas que producen la misma situación, es decir, tenemos implantada una estructura social y económica a la cual hay que “atender y responder” y que mejor medio o instrumento que la educación, las políticas educativas y los poderes más predominantes se encargan de propiciar el conocimiento oficial, “qué es lo que se quiere y para qué se quiere”, ya lo vimos con la práctica de quien influye en el currículum, al final los verdaderos protagonistas son marionetas que tienen que seguir lo que “ya hay marcado”, repito que no todos, pero sí la mayoría de esta comunidad y la sociedad en un conjunto, ya sea a través de los “poderosos” rankings de educación (dominados por las grandes organizaciones internacionales, ”OCDE”PISA”) a través de las potencias que están en auge (por ejemplo, tecnologías e idiomas), a través del estatus o reputación que tengan los centros, es un sinfín de presiones al que está sometido esta sociedad, donde refleja las expectativas de los jóvenes, las cuales son modificadas por este modelo productivo, donde prima más “estudiar algo que tenga salidas en el futuro que estudiar lo que realmente te apasione” porque dentro de la sociedad no tiene el mismo valor que le puedes dar tú. Es triste escuchar estas opiniones “tan marcadas” de personas tan jóvenes, (y me incluyo), ver como este mercado llamado sistema educativo te pone trabas para hacer lo que te gusta, o aún más difícil cuando quieres retroceder y escoger otro camino, en esto último me apoyo en cómo está estructurado el sistema educativo, algo que bajo mi punto de vista es poco flexible, y con ello causa muchos de los “fracasos escolares”, me refiero a la mezcla de modelos que disponemos, entre un modelo comprensivo y un modelo diversificador, en concreto, a la limitada accesibilidad de distintos campos de estudio. Un ejemplo claro en este país, es cuando llegan a 4º de la E.S.O donde ya tienes que decantarte por un campo, luego pasamos a bachiller, más selectivo aun, tienes que elegir si quieres ciencias, sociales, artes… y yo me pregunto, si una persona de 60 años puede sentirse indeciso con lo que va a comer un día u otro, ¿Cómo personas de 16 años puedes saber ya que es lo que quieren para su futuro?, pero lo mejor no es eso, lo mejor es que una vez que te decidas, si has cometido “el terrible error” de no tener claro que quieres, equivocarte y querer cambiar de rama, el sistema te va a poner muchos obstáculos por el camino, algo clave para la motivación de estos estudiantes.

Otro factor crucial que se une al debate, (aunque estaba inmerso continuamente de forma inconsciente), es la economía, se ve como el alumnado tiene legitimado el sistema clasista y jerarquizado en la sociedad, y eso se refleja en la educación, en unas políticas educativas mercantilizadas, que pretenden potenciar la desigualdad y segregación, para que más tarde se vea reflejado también en la división del trabajo. Pero por suerte, existen profesores que van más allá del currículum establecido, y hacen útiles las características que lo definen, su flexibilidad, su dinamismo y su abertura, es decir, no solo se quedan en lo instructivo, sino que enseña a sus estudiantes ser autónomos, críticos, selectivos, “humanos”, entre muchos otros. Y es que la presión que nos obstruye a través de este sistema, se da en los padres y se transmite a sus hijos, de ahí, en parte, sus preocupaciones y frustraciones por su futuro, de hecho, en el programa el profesor de filosofía les pregunta que como se verían dentro de 25 años, y la gran mayoría describe cosas que pasan en su presente, en su alrededor, por ejemplo, desde tener hijos a tener una hipoteca, (como puede que padezcan sus padres en ese momento), me gustaría destacar como se refleja el “ideal de vida”, o como se refiere una alumna del programa, “la vida perfecta”, de tener una familia con hijos y sobretodo, algo en los que la gran mayoría están de acuerdo, tener un trabajo, independientemente de que le guste o no, estable.

En definitiva, todas las personas implicadas en la educación, (aunque es algo que nos repercute a todas y todos), tenemos una gran misión y labor por hacer, nada fácil por supuesto, pero no imposible. Es importante la unión de todas estas personas que piensan que la educación necesita cambios, y estemos ahí para dárselos en la medida que podamos hacerlo, ya sea a través de manifestaciones, de movilizaciones, de actos de concienciación, o de un modo más directo, si eres docente, a través del aula, está en nuestra mano poder provocar el cambio en ellas, intentar formar un alumnado con valores humanistas, que sepan desenvolverse en situaciones de la vida diaria, que sepan enfrentarse a este mundo competitivo, pero sin competir en él, que dispongan de un sentido crítico que les ayude a detectar lo que intentan vendernos, que nos ayude a darnos cuenta que nos tienen engañados, y para poder ser una persona independiente con autonomía y “libre”. Y vuelvo a repetir que la “solución” está en todos nosotros, en aquellos colectivos donde más repercute este modelo implantado, además de docentes, madres y padres, colectivos de inmigración, de etnias, de familias de distintas clases e ideologías, con activistas, con toda la gente que conforma la comunidad educativa y se ve afectada por este sistema, es una situación complicada para esta comunidad y en su conjunto, para toda la sociedad, pero hay que pensar y no olvidarse que los humanos somos los únicos que podemos construir y darle vida a la educación, por tanto, somos los únicos que podemos provocar el cambio en ella.

“Un adolescente es un explorador reprimido. Quiere descubrir el mundo, pero tiene detrás adultos acojonados”, (Jaume Funes).

 

Iris Crespo Martín.

Diseño, desarrollo e innovación del currículum, 2ºB Pedagogía.

PRÁCTICA.2. «Análisis de nuestros significados cotidianos aceptados, nuestras prácticas inconscientes».

Mi compañera y yo, para esta práctica nos hemos acogido a la música, y a algunas afirmaciones del «sentido común», ya que creemos que son dos medios por los que se transmite, «creencias, estilos de vida, formas de pensar…», es decir, se propaga un conocimiento colectivo «oficial», de manera muy efectiva,  y aunque no dejamos atrás las otras muchas vías que también lo son, como la televisión, las series, el cine, la lectura, etc, nos hemos apoyado en dos canciones, que apoyan o rechazan ese «conocimiento legítimo».

  1. KASE O: ESTO NO PARA

Una vuelta más del planeta bajo el sol, 
Dios está llamando a su puesto de control,
un poco más abajo, el pequeño Lucifer
seduce a los humanos vestido de mujer.
La llaman libertad, otros democracia,
vestida de justicia oculta su falacia,
tiene convencida a toda la población,
mensajera de la paz a la que llaman religión,
pero ella quiere guerra, celebra cada muerte,
matan en su nombre y tiene nombres diferentes,
siempre disfrazada porque es inteligente,
tiene todos los medios, ella elije al presidente,
fieles sirvientes le llevan de comer,
sufrimiento humano a cambio de poder. 

El artista menciona a Dios y a Lucifer como los “controladores” del mundo (del planeta), Dios que representaría al “bien” llama a su puesto de control, porque el planeta “está descontrolado”. La libertad, la justicia, la democracia, socialmente se representan como figuras femeninas, (estatua de la libertad, por ejemplo), por ello, Lucifer, que representaría el “mal”, es el que reencarna a estas figuras, por tanto, quien tiene “presos” a todos los humanos, con esa máscara se esconde detrás de muchos ámbitos que repercuten a la población, “la cual tiene convencida”. Por ejemplo la paz que vende la religión o la iglesia, mientras miembros de sus mismas creencias violan derechos humanos, es por eso que dice la canción que “ella busca guerra”, va con la máscara de “Dios” pero con el alma de “Lucifer”, es decir, necesita el control aunque esto suponga malos actos, por ello lo de servirla, aunque suponga el sufrimiento humano, cuantas personas están en las calles a costa de que muchas otras se enriquezcan, y aún peor derrochando esas “riquezas”, esto puede ser un ejemplo entre muchos otros. Es como nos creemos que, por ejemplo, la figura de democracia, es algo bueno e imprescindible para el progreso de una sociedad, y “se nos cuela”, o nos engañan, que al final todo es una máscara, un disfraz, que somos presos de nuestra propia realidad, y nos creemos que estamos bien, como dice “Kase O” somos fieles sirvientes que le damos de comer, nosotros, o al menos la gran mayoría, somos los que alimentamos a ese poder. Ella provoca y nosotros caemos en su trampa, estamos acostumbrados a que, “es buena”, y caemos, un ejemplo podría ser el presidente actual que tenemos en el país.
A todos los niveles se ven sus artes crueles, 
maltratan animales, niños y mujeres,
Suenan M16, AK 47, suena 22, suena MAC-11,
suena antipersona, suena carro bomba,
suena chin-chin, brindan en la sombra,
estas entidades rigen el planeta,
sufrimiento humano es lo que les alimenta,
muertes por la guerra, muertes por la droga,
todo son ofrendas a la misma señora. 

En este párrafo refleja ese sufrimiento que ella puede provocar a cambio de un poder sobre nosotros, como maltrato a cualquier especie, por ejemplo, las guerras, guerras de religiones, esa que hablábamos antes que promovía “la paz”, o de territorios, “ella suena a armas, a armamento militar”, mientras los y las culpables de que eso pase brindan por los beneficios obtenidos de las masacres de los que ellos y ellas son responsables. O la producción y distribución de los alimentos, el tratamiento de los animales para producir su carne o su piel, eso por poner otro ejemplo entre los cientos de miles que hay. Y todos ellos y ellas, son los que nos dirigen, “los súbditos de Lucifer”, y todas estas masacres y barbaridades son las que los hace más grande, más que nada porque somos “nosotros”, la población, la sociedad, la que lo hacemos posible, como dice “Kase O”, “muertes por la guerra, muertes por la droga, todo son ofrendas a la misma señora”.
[Estribillo] 
Esto no para, esto no para, esto no para,
porque nadie lo para, y si nadie lo para…
Esto no para, esto no para,
porque nadie se para, y si nada se para…
Esto no para, esto no para,
porque nadie lo para, y si nadie lo para…
Nadie dice nada, prepárate para la que se prepara. 

El estribillo representa el lema, el mensaje para esos humanos “esclavizados”, una llamada de atención, “esto no para”, este descontrol, esta desigualdad, estas masacres, no paran, nadie ni nada las para, ninguno de nosotros, y ellos siguen, siguen jugando a ser “dioses”, y siguen preparando más miserias para poder seguir brindando en la sombra, es decir, que si no hacemos nada esto irá a más.


Nadie dice nada, todo está amañado, 
otro ladrón sale riendo del juzgado,
son todos amigos, chupan del estado,
nadie los controla y son crimen organizado,
viajan con millones, campan a sus anchas,
hacen la ley a la medida de su trampa,

Este párrafo se relaciona con el estribillo, “esto no para y no hacemos nada”, tampoco decimos nada, y es que “ellos y ellas” están en todas partes, podemos ver un ejemplo con la corrupción política de este país, desde entidades bancarias hasta fuerzas de la ley o del estado están involucrados en la mayoría de patrañas, se puede decir lo mismo que dice el artista ¿no?, nadie dice ni hace nada. Y los pocos que “caen” lo hacen en diferentes condiciones al resto de personas.  Porque pocos caen, solo el ciudadano de a pie, las trampas están diseñadas para personas como él, no para los “súbditos de Lucifer”, lo cual hace que, ellos sí tengan total libertad de hacer lo que quieran, respaldándose en actos “benévolos” para la población cuando son ellos los primeros criminales, por definirlos de alguna forma, aunque habría un sinfín de adjetivos para poder describirlos.

 
políticos cleptómanos rigen los países, 
pueblo cocainómano no mete las narices,
pueblo traicionado sordo por el ruido,
pueblo desquiciado porque no hay un objetivo,
no hay buenos ejemplos, reina la ignorancia,
caldo de cultivo para la intolerancia,
pueblo silenciado, pueblo sentenciado,
para los indignados tienen perros preparados,
si manifestarse es un peligro y expresarse es un delito,
¿Qué ley? ¿Qué juez nos protege de los políticos?
¿Es la ley para el hijo del juez?
¿O es la ley para el hijo del rey? 

Mientras la sociedad está dormida, está drogada, ellos se apoderan de todo, nos roban cada vez más, material o inmaterial. Se convierte en un mundo donde gobiernan ladrones y nadie hace nada, nos tienen “entretenidos y engolosinados”, por tanto, controlados. Estamos ciegos y sordos ante un mundo que grita, por el daño causado, daño que ya no vemos que sea tal, daño provocado por la ley de los más fuertes, y que hace que nos quedemos inmóviles y miremos hacia otro lado. Un daño que ha provocado no tener objetivos, que el que no nos ofrezcan unos objetivos a provocado daños, como, no saber a dónde llegamos y que está por venir, que vivamos en incertidumbre, para así crear gente que ignore la verdadera realidad. Que ignoremos que hay una salida, que existe una lucha, pero no manifestada en guerra, sino en cambio.

Estamos en un mundo donde carecen los buenos ejemplos (siguiendo con el ejemplo anterior, “súbditos de Dios”), donde antes había un “Nelson Mandela” ahora hay un “Donald Trump”, y que no hace falta irse lejos, nuestro país es un gran ejemplo, es gobernado por corruptos con ideales antiguos que poco o nada son acordes a la sociedad actual, por los que se le da pie a tolerar muchas cosas, que dañan la integridad de las personas, es decir, que son intolerables, un ejemplo, la “Ley Mordaza”, y que mejor ejemplo para hacer ver como tienen al pueblo callado, porque si hablamos nos tachan con etiquetas despectivas, estar en contraposición del sentido común, del conocimiento oficial, es revolucionario, por tanto, es malo, ya que en nuestra sociedad actual, este tipo de personas han conseguido que “revolución” tenga una connotación negativa. Si te opones corres el riesgo de que, nos encasillen, nos encarcelen, nos dejen sin casa, con hambre, y un sinfín, hasta el peor de los casos, que nos lleven a la muerte, (un ejemplo reciente lo tenemos con la muerte de la anciana de Reus, debido al impago de la luz y vivir en condiciones “infrahumanas”).

No podemos hablar, reivindicar, despertar nuestras voces, porque sería una amenaza para ellos, podríamos ser causa de pérdidas de su “imperio”, o podemos ser amenaza para conseguir un cambio en la sociedad, sociedad que tienen “domada y asustada”, y eso, no puede ser. Por ello, tienen medidas para hacer que nadie pueda alzar su voz y nadie intente desviar la estructura social establecida, como no poder manifestarse, es decir, no podemos reunirnos un gran grupo de personas, porque podríamos estar conspirando, supongo que el artista, al igual que a nosotras, habrá recordado las limitaciones que tenían las personas en la dictadura de Franco de no poder reunirse por miedo, y que ahora en 2016 se vuelve a reproducir, el artista no lo describe mejor, “Lucifer vestido de Democracia”. Y es que las leyes están hechas para el beneficio de los dominantes, entonces ¿De qué manera se puede llegar hasta ellos?, ¿Cómo se puede acabar con la injusticia que hay dentro del circo al que ellos llaman “justicia” o bienestar del pueblo?, ¿Son las leyes, al igual que muchos otros ámbitos, como el sistema educativo, sólo aptas para esas élites?, ¿Hay justicia que se le multe a una persona hasta 3000 euros por soltar a su perro en el campo, y que el rey quede impune por cazar elefantes?, ¿O qué una persona se suicide porque la van a desahuciar, y que políticos que roban millones de euros queden impunes?, como dice “Kase O” a continuación, esto “huele a cloaca”.


Huele a cloaca, mundos paralelos, 
lavan tu cerebro mientras lavan su dinero,
más todo cambiará de forma brusca,
si dos o más personas se juntan por una causa justa,
corto y devuelvo la conexión,
que alguien traiga una solución, porque macho… 

El país huele a cloaca, huele a un sistema podrido que repercute a todos los que conviven en él, para unos la parte positiva y para la gran mayoría de “otros” la parte negativa, de ahí mundos paralelos, dos mundos dentro de uno, que conviven a pesar de la gran desigualdad entre ellos, a pesar del pesado sistema jerárquico, desastrosamente distribuido y con ello, sus grandes consecuencias. Una de ellas, la parte que se lleva la educación, instrumento poderoso para poder seguir reproduciendo la “forma de vida oficial”. Un ejemplo es el gobierno que tenemos y hemos tenido los últimos años, el cual prima más una educación basada en instrucción, donde importa más tener un conocimiento mínimo en relación a la religión que en relación a la ética y la moral, o donde se dan más horas a áreas instructivas como las matemáticas, o la lengua, que otras como la música o las artes. Un sistema educativo que forma trabajadores, no ciudadanos, donde prima más la transmisión de conocimientos que la construcción de ellos por el propio alumnado. Es decir, una “empresa” que aprovecha tu paso obligatorio por el sistema educativo para poder moldear tu mente “a su antojo”. Aunque se haya dado pequeños pasos, haya habido avances, y crean que no se han calado en el sistema, se producirá el cambio, quizás el artista se refiera a un cambio que marque a la sociedad, como, “destruir para crear” definido de una forma brusca, pero con la unión de personas que piensen distinto al sistema, que crean en una nueva sociedad o al menos en pequeños pasos que con el tiempo sea un largo camino de progreso, con la unión de esas personas, llegarán nuevas vías, o “soluciones” para que todo esto pare.

 

  1. AMARAL: SIN TI NO SOY NADA

Sin ti no soy nada, 
una gota de lluvia mojando mi cara
mi mundo es pequeño y mi corazón pedacitos de hielo
solía pensar que el amor no es real,
una ilusión que siempre se acaba
y ahora sin ti no soy nada
sin ti niña mala,
sin ti niña triste
que abraza su almohada
tirada en la cama,
mirando la tele y no viendo nada
amar por amar y romper a llorar
en lo más cierto y profundo del alma,
sin ti no soy nada
los días que pasan,
las luces del alba,
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada
porque yo sin ti no soy nada
sin ti no soy nada
sin ti no soy nada
me siento tan rara,
las noches de juerga se vuelven amargas
me río sin ganas con una sonrisa pintada en la cara
soy sólo un actor que olvidó su guion,
al fin y al cabo son sólo palabras que no dicen nada
los días que pasan,
las luces del alba,
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada
qué no daría yo por tener tu mirada,
por ser como siempre los dos
mientras todo cambia
porque yo sin ti no soy nada
sin ti no soy nada
sin ti no soy nada.

Esta canción representaría el amor como una unión simbiótica (Erich Fromm lo describió en el Arte de Amar). Este tipo de “amor” representa una necesidad, casi de carácter biológico, como la relación entre una madre y el feto. Son uniones en las que los cuerpos están separados, son individuales, pero psicológicamente su vida es realizada por el otro, su felicidad y su ser se completa sólo con la intervención de un otro: “sin ti no soy nada”. En la canción, la persona que canta, ella -evidentemente es una mujer la que sufre y necesita al hombre- representa la forma pasiva de la unión simbiótica, es sumisa y masoquista. Necesita al otro para realizarse, sin él ella está triste y desesperada por su ausencia. Se siente perdida. Exagera hasta tal punto el poder que la otra persona ejerce sobre ella que es la nada sin él (o ella), nada de lo que haga servirá si no está con la otra persona. Este tipo de amor, perverso y violento, deja sin integridad, sin personalidad al ser humano. El amor maduro entendido como un proceso activo en donde se respeta la individualidad de la persona sería el otro lado de la moneda. Este último amor, maduro, se centraría en la potencialidad de la persona en contraposición con el anterior que se basa en la “necesidad”.

Aunque esta canción parezca muy lejos de realidad, las relaciones amorosas que vemos representadas en la mayor parte de los medios de nuestra sociedad, es esa “unión simbiótica” en donde es más la necesidad, la obsesión y pasividad, que el respeto, la motivación y la actividad. Tanto mujeres como hombres asumen un rol en las relaciones que representa la dominación o la sumisión. Son preocupantes las relaciones de poder que están inmersas en nuestra sociedad que hasta se filtran en nuestras relaciones más profundas; y la falta de conciencia y responsabilidad que mostramos ante ellas. En esta canción volvemos a ver ese sentimiento de pasividad, docilidad y sufrimiento que le produce el estar sin esa otra persona; volvemos a ver esa falta de responsabilidad ante ciertas situaciones que son socialmente construidas y que nos condicionan a través de los diferentes agentes de socialización (la familia, la escuela, la sociedad, los medios de comunicación…). Al no tomar consciencia de la influencia de este condicionamiento tan profundo, no se le busca una salida o alternativa. Por otro lado, esta pasividad produce un prototipo de mujer en nuestra sociedad caracterizado por la falta de autoestima e inseguridad. Esto reproduce unos esquemas personales y sociales que hacen que la mujer, ella misma, se sienta inútil cuando “no gusta” o “no es aceptada”. Su valía depende de lo que los demás –sobre todo el varón- piensen de ella.

En relación con la canción anterior de Kase O, observamos como la mujer es inocente, incompleta y carece de fuerza para revelarse o luchar por una situación mejor. Parece irónico como la figura de la mujer representada en la canción de Amaral, es una figura débil, dependiente y sumisa, mientras que, en la de Kase O, la mujer representa una figura fuerte, de conceptos complejos y de fundamental importancia y sustento para nuestra sociedad (democracia, libertad, justicia). Por tanto, desde nuestra humilde opinión, la canción de Amaral promueve un modelo sociocultural patriarcal, en donde existe una fuerza de poder (dominadora) que ejerce sobre otra (sumisa) y que carecemos de las herramientas para cambiar esta situación de desigualdad. En cambio Kase O describe a lo largo de toda la canción los dos “mundos paralelos” que realmente son los que sustenta nuestra “sociedad del bienestar”, y al analizar y hacer una crítica al sistema podríamos decir que, por lo menos, promueve un sentimiento de inconformismo y de problematización ante aquellas situaciones que nos vienen dadas -como las fuerzas de poder (dominadora y sumisa) que existen en la canción de Amaral- y legitiman nuestras desigualdades.

  1. B) AFIRMACIONES DEL SENTIDO COMÚN
  • “El gobierno anterior era mucho más corrupto que este”.

La sociedad, y en especial los políticos, tienden a echar culpas a otros de los errores y trabas que viven en el momento de su mandato, los políticos por desprenderse de responsabilidades para poder seguir en el mandato y para no dañar su reputación, la sociedad, por desconocimiento, por buscar una razón para dar sentido a quien le está gobernando, porque apoyas ese gobierno… un sinfín de razones, pero no deja de ser, el culpar al otro para justificar algo tuyo.

 

  • “Más vale malo conocido que bueno por conocer”.

El mensaje que transmite este dicho es que es mejor contentarse con algún aspecto (negativo, o no satisfactorio) de tu vida porque arriesgarse, como la propia definición del verbo indica, puede conllevar algún daño o perjuicio (“riesgo”). Sin embargo, esta afirmación trae consigo pasividad, conformismo y alienación en tanto que prioriza sus comodidades –aunque sean “malas”- frente a la posibilidad de mejorar aunque ello implique un período de lucha. Esta frase promueve una concepción de que las situaciones nos vienen dadas y nuestra influencia sobre ellas es mínima. Por lo tanto, al no poder cambiarlas, y creer que tampoco tenemos responsabilidad sobre ellas, nos conformamos y legitimamos ciertas situaciones sociales o políticas.

  • “Las mujeres entre ellas son malas, al contrario que en los hombres.”.

El género es una construcción sociocultural, por tanto, viene acompañada de cantidad de mitos que están, algunos más que otros, integrados profundamente en la sociedad. Este sería uno de ellos, las mujeres y los hombres somos diferentes biológicamente, pero de en el aspecto psíquico, no tenemos diferencias relacionadas al sexo. Cada persona tiene su personalidad, independientemente del sexo que sea. Por ello, no hay razón científica que explique que las mujeres “por naturaleza” seamos más malas entre nosotras que los hombres entre ellos, el grado de competitividad o maldad depende de la persona, no del sexo.

  • “Los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo”.

Esta afirmación, además de ser absurdamente racista, es completamente falsa. El motivo que lleva a las grandes migraciones nunca es quitarle el trabajo a nadie sino huir de una situación insostenible en su lugar de origen. Estas situaciones, además, muchas veces están sostenidas por los mismos países a los que luego los inmigrantes acaban yendo. Por otro lado, volvemos a percibir cómo las afirmaciones del sentido común dejan caer el peso y la responsabilidad sobre “otros” para así “nosotros” poder excusarnos de nuestra situación. Esta afirmación sólo trae consigo pasividad, racismo y odio.

  • “Hay que enseñar a los alumnos a competir en este mundo de locos”.

Esta afirmación contiene la idea de que la sociedad posee un carácter inmutable y la educación debe adaptarse a ella generando herramientas útiles para desempeñarse “adecuadamente”. También podemos observar, analizándolo desde otro punto de vista, una cierta comodidad en el concepto ya que no plantea una crítica constructiva y una opción ante una situación que no parece positiva.

 

De alguna manera podemos constatar que muchos de estos lugares comunes consolidan la idea de no cuestionar y aceptar “las cosas como son”. Así, lo que se consigue, es generar una conciencia de conformismo en donde las situaciones se crean a través de una dinámica que nos es ajena y en la cual no tenemos ninguna injerencia o participación. Estos conceptos propios de nuestra sociedad se sustentan –entre otras cosas- a través de una desvalorización de la capacidad transformadora de la educación. Al asumir que estas condiciones son inalterables no confiamos en que la educación sea un motor de cambio y por tanto perpetuamos estos valores. Al permitir que estos elementos condicionen el diseño -proceso y fin- de la educación estamos consolidando unos determinados valores. Para, por lo menos influir en el cuestionamiento de estos valores, debemos desmontar estas supuestas verdades incontrastables, socialmente construidas, intentar en cierta medida, deconstruir el “conocimiento oficial”. Ésta debería ser una de las funciones renovadoras de la educación, pero, podríamos empezar por preguntarnos, ¿Qué es “común” en nuestra sociedad?, ¿Y quién determina qué es lo “común”?…

UXÍA GÓMEZ CAMBESES

IRIS CRESPO MARTÍN

 

¿QUÉ TE PARECE ESTA FORMA DE TRABAJAR LAS PRÁCTICAS DE UNA ASIGNATURA? ¿QUÉ PROS Y CONTRAS LE VES? ¿QUÉ TE PARECE QUE EL TRABAJO CREADO SEA PÚBLICO?

En mi opinión, pienso que es una metodología distinta, más abierta y activa,  y con ello llamativa, por lo que los alumnos pueden sentirse más curiosos y motivados a la hora de realizar las prácticas, creo que es más libre, es decir nos da la oportunidad de reflexionar en un contexto más cercano, y el que quede más alejado la presión de tener que hacerlo en clase, en papel, en plataforma, etc, nos facilita el trabajo, y por ello creo que deberían salir mejores resultados, por lo general. Como todo puede tener sus pros y contras, nos beneficia porque es un modo de acercarnos y conocer con mayor profundidad las nuevas tecnologías, ya que vivimos inmersos en un mundo digital, creo que es adecuado para nuestra formación como pedagogas, saber utilizar estas herramientas, además de compartir la información, que es clave en nuestra sociedad, ya que estamos repletos de información, pero a veces fuera de nuestro alcance. Que se comparta el conocimiento y nuestras opiniones es beneficioso a nivel clase, para conocer mejor a nuestros compañeros y para ayudarnos con nuestras reflexiones, ya que ver otros puntos de vista, nos ayuda a contrastar mejor la información y ser más objetivos y críticos con nuestras prácticas. Por otro lado, puede ser una contra porque para seguir este método se necesitan unos medios, (ordenador/móvil, internet, conocimientos básicos de informática…), que puede que algunas personas no puedan tener o les sea más difícil disponer. Otra contra que le puedo encontrar es que, al tener la información compartida, los alumnos puedan “competir” entre ellos, dejando un poco de lado la calidad de la práctica. Aunque esta contra puede convertirse en algo positivo, los alumnos pueden esforzarse en realizar un mejor trabajo ya que va a ser público y lo puede ver cualquier persona. En cuanto a lo público, no creo que sea algo malo, al contrario, luchamos siempre por una libertad de expresión, y por que la información esté al alcance de todos, creo que si cada uno aporta su granito de arena beneficiaremos al resto de personas.

Iris Crespo.