Published using Google Docs
Argumentario comedores escolares
Updated automatically every 5 minutes
  1. Razones teóricas
  1. “El camino de la esperanza” (Stephan Hessel): Política del buen vivir. Tenemos que desglobalizar para ceder todo el espacio a la economía social y solidaria, para proteger la economía de la región, preservar la agricultura de subsistencia y la alimentación ligada a ella,... reducir la agricultura industrializada, el parasitismo de los intermediarios,... persistencia de la subalimentación, la pobreza es una vergüenza, apetitos desaforados de beneficios, degradación de las solidaridades, hiperburocratización de las administraciones, exacerbación de la competitividad, dominación de lo cuantitativo sobre lo cualitativo, intoxicaciones consumistas, degradación de la calidad de los alimentos procedentes de la agricultura y ganadería industrializadas,... Se fomentarán las subvenciones a la agricultura y ganadería de granja y biológicas antes que a la agricultura y ganadería industriales. Reducir el ámbito del capitalismo, la hegemonía del beneficio y el poder de los lobbys financieros. Algo más que pan sin levadura, pollo hormonado, carne de ganado de engorde artificial y conservas con ingredientes dudosos. Las clases media y pobre consumen en exceso productos malsanos, excesivamente salados o azucarados; estos últimos constituyen factores de obesidad para niños y adolescentes. Se favorecerá la agricultura hortícola alrededor de los centros urbanos, que de ese modo dispondrán de una alimentación de proximidad; alentaremos también a renunciar al consumo en invierno de fruta de verano y protegeremos nuestros productos de granja ovinos, porcinos y bovinos mediante un impuesto sobre el ganado criado en masa en continentes lejanos y reforzando drásticamente los controles de trazabilidad de los alimentos importados. El cambio individual y el cambio social son indisociables, y cada uno de ellos por separado resulta insuficiente. La reforma de la política, la reforma del pensamiento, la reforma de la sociedad y la reforma del estilo de vida se combinarán para producir una metamorfosis de la sociedad.  Regeneración a partir de las cuatro fuentes que alimentan a la izquierda: … y la fuente ecológica, que nos devuelve nuestro vínculo y nuestra interdependencia con la naturaleza, y más en profundidad con nuestra Madre Tierra, y que reconoce en nuestro sol la fuente de todas las energías vivas. Deseamos contribuir a la formación de un poderoso movimiento ciudadano, de una insurrección de las conciencias capaz de engendrar una política a la altura de estas exigencias. El desear vivir alimenta el buen vivir, el buen vivir alimenta el desear vivir. Uno y otro, juntos, abren el camino de la esperanza.
  2. Pacto de Milán: Trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos de los cambios climáticos.
  3. "Cualquier tóxico tiene un efecto deletéreo (mortífero, venenoso) sobre el cerebro" Mara Diersen (neurobióloga).
  4. Paliar los efectos de la pobreza infantil: disminuir el estrés, aumentar los estímulos cognitivos y mejorar la alimentación.

  1. Razones legales
  1. Hay precedentes en Cantabria (delegación en las direcciones, Orden de Comedores, Pliegos)
  2. Precedentes en el País Vasco.
  3. Proyectos Piloto, Contratos reservados
  4. Normativa europea
  1. Consejería de Economía y Empleo:
  1. Organización Mundial de la Salud: 1 = 1+1 (por cada euro invertido en comida convencional hay que gastar otro euro en reparar los problemas de salud creados y otro en restaurar el medio ambiente)
  2. Empresas convencionales:
  1. Se compran los productos fuera
  2. Los beneficios se llevan fuera
  3. Empresas de capital de riesgo, ingeniería financiera, paraísos fiscales,...i
  4. Pagan pocos impuestos
  1. Comedores ecológicos sociales
  1. Ahorramos en paro y en ayudas sociales
  2. Más producción local: más empleo
  3. Más IRPF
  1. Juan Torres: “Las grandes empresas pueden encontrar demanda en mercados internacionales y por eso apuestan por bajar la masa salarial en España pero las pequeñas y medianas (que son las que crean prácticamente la totalidad del empleo) resultan en realidad perjudicadas cuando se beneficia a las grandes con este tipo de reformas porque ellas necesitan un amplio mercado interno para salir adelante”. [...] para salir de la crisis hace falta más demanda, más capital social y más gasto orientados, eso sí, con equidad y hacia una actividad económica y un modo de vida sostenibles
  1. Consejería de Políticas Sociales
  1. Empleos de baja calidad
  2. Apoyo a la economía social: cláusulas sociales, éticas y medioambientales en la contratación pública.
  3. Pobreza infantil: estrés, falta de estímulos cognitivos y mala alimentación

  1. Consejería de Medio Ambiente
  1. Contaminación de la tierra y del agua de la alimentación convencional.
  2. Respeto al medio de las producciones ecológicas
  3. Menos huella de carbono de los alimentos ecológicos, locales y de temporada.
  1. Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación
  1. Productos locales
  1. Consejería de Sanidad
  1. Disminución del sobrepeso y obesidad
  2. Disminución de patologías asociadas a la mala alimentación.
  1. Consejería de Educación
  1. Transmisión de valores y contenidos positivos sobre el sector primario, la alimentación, la ecología, la salud,...


Veterinarios sin Fronteras (VSF Justicia Alimentaria Global)

Los comedores escolares desempeñan un papel muy importante en la alimentación y en la salud de las niñas y los niños que utilizan este servicio, ya que en él realizan la principal comida del día durante buena parte del año.

 

Son espacios con un enorme potencial educativo y pueden ayudar a que niñas y niños adquieran buenos hábitos alimentarios, aprendan la relación entre alimentación y salud, y comprendan el vínculo entre algo tan cotidiano como la comida y el mundo en el que viven.

 

Pero, ¿cuál es la realidad?

 

Alimentos kilométricos

 

Baja calidad nutricional

 

Poca participación y decisión de familias y comunidad educativa

 

No se tienen en cuenta los impactos ambientales, sociales y económicos

 

Se trata de un servicio complementario al margen del proyecto educativo

 

La comedores escolares como motor de transformación para:

 

Impulsar la producción y comercialización local

 

Revitalizar el mundo rural

 

Contribuir a un modelo más sostenible y saludable

 

Fomentar un consumo responsable y saludable

 

¿Qué pedimos?

 

Un nuevo marco normativo que impulse el cambio de la alimentación industrial actual hacia una alimentación saludable y sostenible, basada en la Soberanía Alimentaria.

 

Más información

Resumen del informe

mapa conceptual

Enlaces sobre comedores