La civilización también se concibe como, “un conjunto de culturas que tienen entre sí algún grado de afinidad.” (Páez, 1994, pág. 159). En el primer caso, cuando decimos la cultura de los colombianos nos referimos a aquello que nos caracteriza y distingue, como habitantes de este país, de los argentinos o de los venezolanos. En el segundo caso, hablar de la civilización occidental remite a un conjunto de sociedades, con culturas diferentes, pero con algunos rasgos comunes que tienen su origen en la civilización grecorromana. En resumen, el concepto civilización abarca al de cultura y ambos resumen la vida social del hombre.

Diferentes expresiones se han usado en las ciencias sociales para hacer referencia al fenómeno de la cultura: “herencia social”, “superestructura”, “mundo simbólico”, como también muchas definiciones. Un estudio de revisión del concepto de cultura efectuado en 1952 permitió establecer que por esa época ya existían más de trescientas definiciones y todas ellas mostraban la importancia de la cultura en la vida del hombre y en la sociedad. Si bien no es fácil dar un concepto acabado de cultura, por cuanto esta hace referencia a todo aquello que el ser humano ha desarrollado para relacionarse con su medio natural y con los demás seres de su especie, sí es posible afirmar que la cultura es lo que lo diferencia de los demás animales y la que hizo posible su proceso de humanización. La antropología.