LA
REVOLUCIÓN FRANCESA

Imagen
tomada de: http://www.ciudadfutura.com/armagedon/revolucion/arevolucion.htm
La
Revolución Francesa es el tercer acontecimiento de la Europa del siglo
XVIII, que abre definitivamente las puertas de la sociedad occidental a la
modernidad y que va ser otro pilar fundamental para el desarrollo de la sociología,
que se inicia con la famosa Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, y
que simboliza la ruptura total con el antiguo régimen, expresado en
el poder absoluto de la nobleza aliada con la Iglesia, y cuya organización
social y política mantenía trabas jurídicas para el avance
del proceso industrial y del modo de producción capitalista que, iniciado
en Inglaterra, buscaba extenderse por casi toda Europa. El lema de esta revolución:
igualdad, libertad y fraternidad, expresan la ideología sobre la cual
se consolidará el nuevo sistema de producción que caracterizará
la era moderna: el capitalismo.
Ya
la Ilustración había preparado el clima social cuyos
orígenes se remontan al Renacimiento -, en el que la mentalidad y la
organización social europea experimentarían el gran cambio que
rompería el equilibrio de la sociedad fundada en la autoridad y la
tradición, para erigirse en una sociedad fundada en la razón
y la libertad, cambio que viene a cristalizarse con la Revolución Francesa.
La revolución, al romper con instituciones que sostuvieron la organización
social por casi 10 siglos, produjo un gran desajuste en la vida social y política
de Francia. En ese ambiente de tensión y crisis se fundará la
sociología como estudio sistemático de los cambios que se producen
en la sociedad.
VOLVER