Academia.eduAcademia.edu
Capítulo 1: El enfoque de las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. El comienzo del recorrido. Las ciencias sociales, siempre estuvieron presentes en las salas, desde el momento que se le dio importancia a la “socialización”, pero hace algunos años, adquirieron la categoría de “área de estudio” Sin tener en cuenta las ideas que están por debajo, acerca del mundo social, no se puede elaborar ninguna estructura didáctica proyecto, unidad didáctica, etc. La propuesta didáctica relativa a las Ciencias Sociales, cuenta con un momento de indagación; en donde se seleccionan los datos significativos y se rechazan los no significativos. Es decir, se separa y se une, se jerarquiza. Según Edgar Morin, esto es el “paradigma de la simplificación”: se reduce lo complejo a lo simple. Ej: cuando se habla de medios de transportes y se trabaja con los terrestres: autos, colectivos, bicicletas, camiones: todos tienen ruedas. Así se realiza una mirada simplificada, porque se deja afuera los niños que van al colegio a lomo de burro. ¿Qué propone el nuevo enfoque?: la necesidad de un pensamiento complejo. Afrontar las interrelaciones. Durante mucho tiempo, las ciencias sociales tuvieron una mirada reduccionista y clasificatoria de la realidad (porque se hacían largas listas o se clasifica todo). Dicha realidad se centraba en el objeto. Así es como se trataba el tema de “las profesiones”, apelando a una lista de las mismas, sin considerar las diferencias o semejanzas, características de cada una, saberes necesarios para su desempeño. La nueva mirada, no es un cambio en las actividades propuestas a los alumnos, sino un cambio en la mirada del docente, acerca del mundo social, que debe ser compleja. Y para acceder a una mirada compleja, tenemos que contextualizar nuestro análisis. La selección de contextos, permite elaborar explicaciones. Capítulo 2: El enfoque actual de las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. El objeto de estudio de las Cs. Soc. en el Nivel Inicial, es el ambiente, que se caracteriza por ser un entramado de relaciones sociales y naturales. Para poder leer e interpretar los signos del ambiente, se necesitan claves de lectura, que exigen una gradualidad y sistematicidad. En la construcción de esta mirada intervienen los intereses personales, el entorno, la educación, los marcos familiares y sociales. Las ciencias sociales, tienen un objeto de estudio: el hombre en sociedad y están construidas por un conjunto de disciplinas y conceptos que las estructuran- El sujeto social: el hombre, objeto de estudio de las ciencias sociales. El hombre constituye grupos, se organiza, forma instituciones, establece relaciones por consenso o por conflicto. El espacio geográfico: entendido como un espacio social, como el lugar donde se desarrollan los acontecimientos, producto de una construcción colectiva, que adquiere características propias de acuerdo a la cultura y cuya organización cambia con el tiempo. El tiempo histórico: constituye la dinámica de la realidad social, en permanente cambio. Cambio y permanencia. El cambio se expresa en procesos que adquieren características propias en cada sociedad. Algunas herramientas teóricas: La mirada compleja que propone este enfoque, supone comprender y explicar el mundo social, por eso es necesario que el docente construya una mirada compleja de la realidad y facilite en los niños, a través de intervenciones y diseños didácticos, la construcción de un conocimiento más abarcativo e inclusivo. El contexto: Propone un marco referencial. Todo contexto adquiere más sentido en otro más inclusivo y establece las relaciones de las partes entre sí y de las partes con el todo. Toda sala de jardín, adquiere relación con otros contextos escolares (dirección, patio, otras salas) y con el Jardín de Infantes como escuela. Según Morín, todo contexto es multidimensional Lo multidimensional: Una vez elegido el contexto, es necesario seleccionar las dimensiones de análisis: Dimensión relativa a la función social Dimensión social Dimensión espacial Dimensión temporal Dimensión tecnológica Dimensión económica Dimensión política Dimensión cultural Ej: eje articulador: la plaza. Es importante que, no se propone trabajar “las plazas”, sino “una plaza”, específica, para poder hacer una correcta lectura de los signos. Dimensión relativa a la función social Permite explicar desde decisiones en diseños urbanos y de objetos hasta situaciones que exceden al jardín de infantes. Todos y cada espacio en la sociedad cumple una función. Se cree que la plaza tiene una función de ser lugar de juego, especialmente de niños, pero no todas las plazas tienen esta función. Con el tiempo, esto ha cambiado. También puede ser de espacio verde, lugar de descanso, de esparcimiento, de reuniones barriales, sede de ferias artesanales. A través de los signos del ambiente que puede haber en la plaza: placas, esculturas, se puede indagar la función de recordar eventos o personas. Dimensión social Las personas se organizan, constituyen grupos, instituciones. Se distribuyen roles. Las personas establecen relaciones diferentes y de diferentes tipos. El desafío es formar personas capaces de descubrir lo particular de cada uno. Las personas hacen diferentes usos de las plazas: para descansar, para jugar, para tomar sol, para pasear perros, para almorzar o sólo la atraviesan con otro rumbo. Existe una relación entre el espacio y el uso que le dan las personas. Se puede investigar e indagar a las personas que allí se encuentran, acerca porqué prefieren esa plaza, conversar (si hay) con el cuidador de la plaza, y que cuente sus experiencias. Si hay arenero, investigar cada cuanto se cambia la arena, si la plaza permanece o no cerrada por la noche. Dimensión espacial Propone reflexionar acerca de la relación entre la forma y el uso que le van a dar las personas. A la manera en cómo está organizado el espacio y los materiales, el diseño, etc. Observar el espacio es analizar los criterios que se tuvieron en cuenta para la organización. Las zonas destinadas a los espacios verdes, las zonas para la circulación, las zonas para los monumentos, fuentes, etc. las zonas para los juegos tanto de niños como de adultos. Los juegos tienen que estar ubicados de forma tal, que no impidan el paso o causen accidentes. Dimensión temporal Propone reflexionar acerca de la variable temporal y sus particularidades: tiempos cortos, medios o largos. Cortos: organización social del tiempo, el de todos los días, los ritmos familiares. Largos: los tiempos de la vida, la historia de la familia. Los cambios y permanencias. Todas las sociedades organizan su vida a partir de una organización y concepción del tiempo. El tiempo en la plaza es algo que se puede observar: el paso del tiempo, de las estaciones, las actividades que se realizan de acuerdo al momento del día o del año. Se puede buscar personas que nos cuenten la historia de la plaza. Obtener fotos actuales y compararlas con otras de la misma plaza de otra época. Si se relaciona con la vida familiar, interrogarlos. Dimensión tecnológica Propone reflexionar acerca de los objetos, las herramientas y las máquinas, estableciendo relaciones entre éstos y el contexto estudiado; clave para analizar el pasado y la dinámica social. La dinámica social y los avances tecnológicos, hacen que los objetos cambien: caen en desuso, se transforman u aparecen otros nuevos. Los objetos mantienen una relación entre la forma, la función, los materiales y el diseño. Se puede confeccionar una lista de objetos que sean diferentes pero cumplan una misma función: por ej: bancos de la plaza, cestos de basura. También analizar el material con el que están hechos y si cambió con los años. Dimensión económica Si bien esta dimensión excede al jardín de infantes, es bueno comprender que el mundo se mueve económicamente y cualquier cambio o imponderable, impacta al colectivo social. La variable económica propone reflexionar acerca de la distribución de bienes, las formas de intercambio, la producción de bienes, el trabajo, la desocupación, etc. Se puede investigar acerca de lo que se venden en la plaza, si se necesita algún permiso, quién realiza los arreglos en la plaza. Dimensión política Es la dimensión a través de la cual, se explican las relaciones de poder y autoridad. Tanto en el orden familiar como comunal. Muchas veces resulta difícil ser tratado por niños de jardín. Las plazas son espacios verdes que dependen de la comuna y por lo tanto, las tareas de mantenimiento, la colocación de placas, nombre, bustos o las actividades se pueden llevar a cabo o no en ellas, son decisiones políticas y están regladas por el gobierno. Se puede buscar datos acerca de las normas que regulan las plazas como espacios públicos. Averiguar quiénes proponen y deciden el nombre de una plaza. Dimensión cultural Propone reflexionar acerca de los valores, costumbres, creencias, tradiciones, normas convencionales que caracterizan a los grupos sociales; desde las familias hasta comunidades más amplias. La plaza es un lugar en el que se expresa la cultura local e implica juegos, usos, horarios y una población que utiliza ese espacio. Se puede analizar los juegos, tanto de adultos como de niños, que allí se realizan. Indagar acerca de otras actividades: clases de gimnasia, yoga, etc. si hay zonas dedicadas a recordar alguna sociedad en particular. A modo de resumen: a partir de considerar que un “contexto”, es “multidimensional”, se seleccionan las dimensiones de análisis que permiten acercarse a una mirada compleja del mismo, en el que cada parte tiene relación con el todo, a la vez que la tienen sus partes entre sí, lo cual permite una mirada global. Y se trabaja sobre una situación particular: esta plaza. Cuando trabajemos con niños, seleccionaremos aquellas relaciones que deseemos establecer y no necesariamente se deben incluir todas. Algunas pueden ser un poco abstractas. Solo seleccionaremos aquellas que respondan a nuestra intencionalidad pedagógica y a las características y edad del grupo. Por último, este enfoque hace de la interrogación del ambiente, la forma de problematizar y generar nuevos aprendizajes como lo fundamental. Pero se debe tener cuidado de no aturdir a los niños, con un abanico de preguntas que no podrán resolver mediante indagaciones. Capítulo 4: El diseño didáctico, secuencia de actividades. Siempre que vamos a desarrollar propuestas didácticas en el área de Cs. Soc., debemos apelar al concepto de “recorte de la realidad”. Siempre que pensemos el mundo social, lo haremos en término de recorte, ya que es imposible pensar “toda” la realidad. Los contenidos: Contenidos referidos a conceptos: Los contenidos referidos a hechos y conceptos, tienen un nivel de apropiación diferente, siendo la construcción de un concepto, mucho más compleja. La redacción de contenidos, refleja niveles de conceptualización: La redacción mediante interrogantes: los contenidos planteados así pueden generar múltiples posibilidades pero no siempre problematiza. La redacción mediante conceptos: este estilo suele ser tan general que no se distingue un contexto o recorte de otro y la diferencia sólo se determina por el nombre de la U. D. La redacción mediante afirmaciones o generalizaciones conceptuales: también llamadas “oraciones simples”. Requiere focalizar y puntualizar pero a la vez, facilita niveles de análisis y de concreción más precisos. Se acotan las actividades y dan cuenta del contenido a trabajar. El contenido y el diseño curricular: el contenido ha de ser contextualizado con respecto al recorte o al contexto que tenemos como objeto de estudio. Los contenidos no se copian, se contextualizan. Contenidos referidos a procedimientos: Relacionados con el “saber hacer”. Permiten ser graduados en su complejidad, de manera que puedan utilizarse en diferentes niveles y se van construyendo a lo largo de la escolaridad. En el Jardín de Infantes, se iniciará a los niños en los siguientes procedimientos relativos a las Cs. Soc.: Para formular preguntas Para adquirir información Para presentar información Para explicar las informaciones Para interpretar la información Para valorar la información Para buscar soluciones alternativas a la información Para poder imaginar los sentimientos y puntos de vista de otras personas Contenidos referidos a actitudes: Representan una dimensión del contenido. Debe haber una relación entre el discurso y la acción. Zabalza habla de 3 grandes campos de actitudes: Las relacionadas con uno mismo, con la escuela y el propio aprendizaje. Las relacionadas con los valores educativos con los que está comprendida la escuela Las relacionadas con los objetos, hechos, ideas, formas de actuación que tienen que ver con los contenidos de la instrucción. Los procedimientos o actitudes no se diseñan para situaciones únicas ni se aprenden en situaciones únicas. La secuencia didáctica: Plantea momentos que se articulan y tiene que ver formas de indagación relativas al mundo social: Estrategias para el planteo de situaciones problemáticas. Estrategias para la indagación de las representaciones infantiles sobre el contexto. Estrategias para la búsqueda de información. Estrategias para el registro de la información. Estrategias para la organización de la información. Estrategias para el cierre. Primer momento: Planteo de situaciones problemáticas: Estará determinado por la edad de los niños. Significa desafiar las concepciones infantiles. Generar una pregunta que debe ser resulta mediante una indagación. Adquirir nuevos saberes no supone estrictamente lo conceptual; sino también se trata de aprender a observar, a elaborar conclusiones, adquirir pautas de respeto. Saberes previos y representaciones infantiles sobre el contexto: Saberes previos son los marcos teóricos con los que los niños explican el mundo social; son los supuestos y conceptualizaciones que ellos sostienen. En cada secuencia, se planteará la posibilidad de desafiar esas ideas infantiles respecto al contexto que se quiera estudiar. Por eso en este momento de una secuencia no se habla de saberes previos, sino de “representaciones infantiles del contexto”, ya que el docente no busca resignificar los saberes que el niño tiene sobre el mundo. Segundo momento: estrategias para la búsqueda de información: Asociado al anterior. Una vez que se terminó de trabajar con las representaciones infantiles del contexto, reflexionamos acerca de los aspectos que no pudimos resolver o los interrogantes que surgieron. La encuesta, la entrevista, las salidas al ambiente, el análisis de objetos, la búsqueda en bibliografía, etc. van a permitir averiguar lo que no sabemos. Tercer momento: estrategias para el registro de información: Luego de realizada la búsqueda de información, se registra. Se recomienda hacerlo en el lugar y momento, ya que recordar lo que se vio no es lo mismo que registrarla. Puede ser: mediante dibujos de los niños, escritura de los adultos, grabaciones, fotos, videos, etc. Cuarto momento: estrategias para organizar la información: Momento importante donde se analiza qué se ha recolectado. Es importante que en este momento el niño no permanezca mucho tiempo sentado ni se trabaje con preguntas o interrogantes reiterativos. Algunas de las opciones: Los gráficos: propuesta para niños más grandes (4 o 5 años) El juego. Trabajo – juego: se confeccionan en pequeños grupos y con anticipación, los diferentes elementos para la actividad final, que puede ser una juego simbólico. Juego – trabajo: aquí no hay producto previo Juego dramático La maqueta: tanto en bidimensión como en tridimensión permite elaborar conclusiones relativas a relaciones entre el espacio, su uso, los objetos, las personas que los usan. Material gráfico: elaboración de folletos, revistas, libros Bandas temporales: su objetivo es la organización del tiempo, ya sea de acciones temporarias como de procesos. Quinto momento: estrategias para el cierre: Las secuencias se cierran, ya sea conceptualizando, analizando el recorrido, volviendo sobre el juego, abriendo nuevos interrogantes o dando a conocer las acciones realizadas. El cierre es la vuelta a la calma. El tránsito desde un momento de acción y producción, a un momento de reflexión, para iniciar otra vez un nuevo recorrido.