Definición de sintagma y su clasificación

Definición


Es la unidad mínima sintáctica, con función y significado propios. También se puede definir como toda palabra o conujunto de palabras con significado propio, que cumple una función sintáctica dentro del discurso. Puede estar formado por una sola palabra: las categorías morfológicas que pueden formar aisladamente un sintagma son el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo y el adverbio.
Puede presentarse como un grupo de palabras: las categorías morfológicas anteriores suelen aparecer determinadas y complementadas por otras: los artículos, los adjtivos, los pronombres, los adverbios, las preposiciones unidas a su término, formando sintagmas más complejos, de los que se convierten en el núcleo que determina el comportamiento de todos los demás elementos, marcando la unidad del significado.
Ejemplos de sintagmas:

Antonio / El niño /el hermano mayor/ El hermano de Antonio.
Mañana / Por la mañana / Muy de mañana / Mañana por la mañana.
Era / Era hermosa / Era hermosa por la mañana / Era hermosa de rostro / Era hermosa entre todas.


Clasificación

Se clasifican según la categoría morfológica de su núcleo en:

Juan, El niño, Aquél, El ayer, El que llega, El sí, Lo azul.


El ustantivo núcleo puede aparecer solo, somo es el caso de los sustantivos propios. Pero normalmente aparece:

- Determinado: los artículos y algunos pronombres actúan como determinantes de un sustantivo. Su aparición sustantiva cualquier tipo de palabra:

El
árbol, La pradera, Un árbol, Algún árbol, Tres árboles, Este árbol

- Complementado: el sustantivo puede ir complementado por un adyacente, sea de forma directa con los adjetivos (y las oraciones adjetivas, como se verá cuando se trate la Oración Compuesta), los participios, algunos adverbios o las aposiciones, se a de forma indirecta con sintagmas regidos por una preposición:

 a) Ayacente directo:

- Adjetivo: el árbol joven, el árbol verde, el árbol alto, etc.
Concuerda en género y número con el núcleo sustantivo. El adjetivo puede presentar gradación y complementos propios: un árbol muy alto, el árbol más alto, el árbol más alto de todos.

- Participio: el árbol seco, el árbol calcinado, el árbol preferido.
Como el adjetivo, concuerda en género y número con el núcleo. También el participio puede llevar sus propios complementos: el árbol calcinado por el rayo, el árbol preferido por la      abuela.
 
- Adverbio: calle abajo, tiempo atrás.

- Aposición: el rey Carlos III, la casa refugio, la novela "Don Quijote".
Se ha de recordar que la aposición puede llegar a ser una frase o una oración, separada del resto por comas: Miguel, el hermano pequeño de tu cuñada,...; el árbol, calcinado por el rayo que cayó sobre el bosque durante la tormenta de anoche,...

- Oración adjetiva (se verá más adelante).

b) Adyacente indirecto:

Se denominan así los grupos o sintagmas regidos por una preposición que complementan a un sustantivo:

La casa de la familia. (familiar)
La mesa de nogal.
El hermano de Pedro.
Café sin azúcar.
Sopa con verduras.

Los adyacentes indirectos también pueden llegar a presentar una gran complejidad, pues admiten cualquier complementación.

El SN se puede representar con la fórmula: SN= (determinante) + núcleo+ (adyacente dir.) / (adyacente ind.)
(Se colocan entre paréntesis los elementos que pueden aparecer o no dentro de este tipo de sintagma).
Cuando establecen relación con un adyacente indirecto forman los denominados sintagmas nominales compuestos (SNc). si eso no sucede, se denominan SN simples (SNs). La estructura de cada uno es:
       

        Estructuras del SNc y del SNs


        Ejemplo de SNc


        Sintagma nominal que, a su vez, puede adquirir gran complejidad al complementarse su núcleo, como demuestran los ejemplos. Su fórmula es:

        Estructura y fórmula de un SPrep


Que se hace más compleja en el caso de aparecer un SNc:

SN compuesto

Cuyo esquema es el siguiente:

Ejemplo de SP con SNc
El sintagma preposicional es, pues, siempre un sintagma subordinado a un sustantivo, dado que la función de la preposición es la de relacionante osubordinante. Al poderse relacionar con otro sintagma, admite todo tipo de funciones (como se verá más adelante).

Muy cansado. Sólo cansado. Siempre cansado.
Encantadoramente hermosa.
Intesamente feliz.
Enormemente gordo.
Hermoso sublimemente.

Feliz por las circunstancias.
Lleno de miedo.
Descontento con los resultados.
Blanco de luna.
Cobarde ante las dificultades.
Trabajador en exceso.

Su fórmula es:

SAdj= (determinante) + núcleo + (ady. dir.) / (ady. ind.)



Y su estructura, como ocurre con el SN, presenta una forma simple y una forma conpuesta, según lleve adyacente indirecto o no:



Estructura SAdj



Ejemplo:



Ejemplo SAdj


El SAdj puede aparecer autónomo, entre comas, o subordinado al verbo:


Pedro, perplejo por su aparición, no se movía.
El muchacho, muy contento, corrió a abrazarla.
La chica era feota.
Tu mujer parecía enfadada.
El marino luchó bravo contra la tormenta.
El gato maullaba cariñoso.



Mañana, aquí mismo, verdaderamente, muy bien.


Debe recordarse que un adverbio puede ir determinado o calificado por otro adverbio. su función, cuando no es determinante ni adyacente de un adjetivo o de otro adverbio, es decir, cuando forma un sintagma, es siempre la de complementar al verbo. El núcleo del SAdv puede ser una oración.



Complementos del verbo


Hablar de su estructura sería hablar ya de la estructura de la oración, que se verá más adelante.